lunes, 30 de marzo de 2020

SOCIOLOGIA. TP2. 5°2° TV. PROF. JUAN FAVA


PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
MATERIA: SOCIOLOGÍA
CURSO: 5° 2 TV
Prof: Juan Fava

TP 2  


AVISO IMPORTANTE: mandenme el primer trabajo que hicieron de la materia al mail juanefava@hotmail.com  
Datos que deben figurar en forma clara : Nombre y apellido, curso y Escuela

Hola chicxs, espero que anden bien. Esta segunda actividad viene a darle continuidad a la primera, sirviendo  un poco como devolución pero también como un aporte  a entender qué es la Sociología y a qué se dedica.
En el intento por dar una definición aparecen ideas como que la Sociología es “el estudio de las sociedad humana”, cosa que no está mal, pero… ¿Qué es lo que estudia de la sociedad? Qué es lo que le interesa mirar y a partir de lo cual genera nuevo conocimiento? De qué forma la estudia?
Si bien una de las características de las  ciencias sociales es que existe entre ellas una interdisciplinariedad (es decir, las distintas disciplinas o ciencias que forman parte de la “familia” de las Ciencias Sociales, se nutren de y utilizan saberes y conocimientos que generan las otras, cada una tiene su especificidad, esto es, se dedican a algo específico y no a todo lo que refiere a la vida de los seres humanos en sociedad.
También aparecen definiciones que la amplían un poco al referirse a la manera en que estudian la sociedad humana al decir que “la sociología  mira de una forma particular al ser humano en su relación con los demás”.
Cada unx de nosotrxs está inmersx en  entramados sociales (por ejemplo la familia, clubes, grupos religiosos, tribus urbanas, la escuela, el país, etc) y dentro de ellos definimos nuestras acciones, nuestra conducta,  la manera en que nos referimos o tratamos a los demás, nuestra identidad, etcétera. Es decir, lo social influye y determina nuestro comportamiento, no actuamos de manera aislada del resto, no hay acción que de alguna manera no este moldeada, no tenga un modelo a seguir, que no se rija por normas o valores que nos indican qué hacer y qué no, cómo actuar y cómo no hacerlo. Por lo tanto, nos definimos y actuamos por estos entramados sociales, que es de aquello de lo que se ocupa la Sociología. Pero no lo hace cualquier manera, sino de un modo sistemático, es decir, con un método propio, que es riguroso y crítico del sentido común. En este sentido introducirnos en la Sociología de alguna manera  no exige  asumir y desarrollar una mirada crítica. ¿Qué significa esto? Significa que debemos hacer el esfuerzo por evitar tener una  mirada basada en la creencia de que nuestra conducta o nuestra forma de comportarnos está determinada por nuestras elecciones personales e individuales, para entender que nuestras maneras de actuar o de pensar están condicionadas por las relaciones sociales en las cuales estamos inmersos o por las estructuras sociales de las que formamos parte.


Actividades

1.a) Lee atentamente el siguiente texto:

DESNATURALIZAR LA MIRADA SOBRE LA VIDA COTIDIANA

Generalmente, las situaciones por las que transitamos y en las que estamos inmersos cotidianamente son vividas por cada unx de nosotrxs como si fuesen naturales, es decir, como si  las cosas tuvieran que ser necesariamente de una forma y no pudieran ser de otra ni ser susceptibles de cambios. Esta “naturalización” nos lleva a justificar nuestra forma de actuar cotidianamente casi sin ponerlas en  cuestión y de ser necesario muchas veces recurrimos a justificarlas mediante diferentes argumentos: desde la tradición (“siempre se hizo así”), desde la analogía (“todos lo hacen así”), desde las creencias (aprehendidas en el ámbito familiar o social), y cuando no se encuentra explicación a algunos fenómenos, son atribuidos a causas trascendentes, difíciles de demostrar en la realidad. Tal es así que en algunas oportunidades y ante un hecho inesperado adjudicamos lo que pasa o nos pasa diciendo que “Así es la vida”. Esto se debe a que para actuar diariamente en los múltiples roles que desempeñamos cada unx de nosotrxs (como trabajadorx, hijx, padre/madre, hermanx, deportista, conductor, integrante de una organización, miembro de un club, practicante de una religión, jefx, etc.) no reflexionamos ni indagamos, sino que muchas veces actuamos espontáneamente. Y ello es así  porque así lo exige la cotidianidad, ya que caso contrario (es decir, si reflexionáramos sobre cada fenómeno o actividad en la que estamos inmersxs) no podríamos desarrollar nuestra vida cotidiana. Por este fenómeno de la naturalización los seres humanos consideramos nuestras acciones y creencias como si fuesen naturales cuando en realidad no lo son. Pensemos en un ejemplo sencillo: Cuando tomamos el desayuno, comemos y tomamos determinados alimentos, en determinado lugar, con determinadas personas, a determinada hora, con determinados utensilios, etc., lo natural de todo eso es sólo la ingesta del alimento ya que lo demás es social, es decir adquirido. Los hechos naturales tienen como características que son necesarios en el sentido de que si  no se cumplen corre peligro la vida ( como comer y dormir), pero la forma en que se llevan a cabo son sociales.
Si dijeramos  que es natural que haya pobres en el mundo, estaríamos diciendo que es un hecho que lo marca la vida, la naturaleza, que no lo podemos cambiar ni modificar ni evitar, por lo tanto terminamos por no preocuparnos por tratar de mejorar esa situación. Si observamos los hechos que se repiten diariamente en nuestra vida cotidiana, veremos que a la mayoría de ellos los naturalizamos. Pero desde el momento que tomamos conciencia de esa naturalización que hacemos, y reflexionamos sobre ello, surgirá nuestro deseo de conocer el hecho más profundamente, por qué se produce, cómo se llegó a eso, a cuántas personas afecta, lo compararemos con lo que ocurre en otros lugares, etc. De esas y de muchas otras preguntas que nos haremos sobre ese fenómeno estaremos en mejores condiciones de poder empezar a desarrollar una mirada sociológica sobre esa cuestión.
La sociedad en que vivimos (y cualquier otra sociedad) no siempre fue así como la conocemos hoy, fue cambiando y transformándose con la acción (individual o en grupos) de los seres humanos que nos precedieron.
Con respecto a lo que la sociedad crea a través del tiempo, ya sean organizaciones, costumbres, valores, principios, partidos, religiones, leyes, modas, ideologías, clases sociales, sistemas económicos, regímenes políticos, instituciones varias, etc., se trata de construcciones sociales, no sujetas a leyes de la naturaleza . Lo que los seres humanos construímos con nuestras acciones otros pueden modificarlo o deconstruirlo.
La Sociología lo que pretende, a partir de que se tome conciencia del proceso de naturalización que hacemos en nuestra vida cotidiana, es que usemos esa cualidad que el sociólogo W. Mills denominó como “imaginación sociológica”, es decir que desarrollemos una nueva forma de pensar, que tomemos una nueva conciencia de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Que usemos la razón, la observación, la información, el estudio, la investigación, la intuición, para comprender lo que ocurre en el mundo y dentro de nosotros mismos, que veamos el lazo que une nuestra vida individual con la historia de nuestra sociedad, entre nuestra experiencia personal y el contexto social que nos rodea, que los grandes cambios sociales influyen sobre nuestras vidas y las modifican. Que en mayor o menor grado, podemos a partir de esa toma de conciencia, modificar el mundo, aunque sólo sea el pequeño
mundo de nuestro alrededor.



1b.) Pensá, reflexioná y explicá un ejemplo de la vida cotidiana –puede ser un acontecimiento del pasado o actual) que hayas vivido como algo “natural” cuando en realidad es social.

2). ¿Qué utilidad te parece que podés encontrarle a la sociología?
3). Buscá en internet los diferentes ámbitos de inserción laboral que tienen lxs sociólogxs.